
“Han llegado unos señores de fuera con dinero y han cerrado los caminos públicos del pueblo. Los vecinos están muy cabreados. Unos
caminos por los que han pasado durante toda la vida, y que llevan a
unas zonas con vistas impresionantes, están cerrados a cal y canto”,
dice María Carmen García, alcaldesa del municipio de La Pesquera,
Cuenca, de 250 habitantes, enclavado en el El Parque Natural de las
Hoces del Cabriel, donde otro camino, éste en el término vecino de Minglanilla, ha sido cerrado, lo que impide el paso a ese espacio natural. La alcaldesa de La Pesquera relata a Diagonal que los nuevos terratenientes del pueblo, que han cercado grandes extensiones para cotos de caza, han intentado intimidarla.Ella ha iniciado el proceso para abrir esos caminos públicos y ahora tendrá que acudir a los tribunales.
Éste no es el único caso. María Carmen García ha asistido a las VII Jornadas de Caminos públicos celebradas en Constantina, Sevilla, el
1, 2 y 3 de noviembre pasado, donde se han reunido representantes y
activistas de más de 15 organizaciones ambientales y senderistas de todo
el Estado español que se enfrentan a la usurpación de los caminos
públicos en su territorio.
La
privatización o el robo de caminos públicos, vías pecuarias y el
dominio público hidráulico (ribera de los ríos) es una constante. En
los últimos años, los nuevos ricos del ladrillo están invirtiendo sus
fortunas en el mundo rural. Compran fincas que juntan para crear cotos
cinegéticos que envuelven con vallados, y dentro de ellos se quedan los
caminos públicos, muchas veces únicas vías de comunicación entre
pueblos.
Caciques y nuevos señoritos
Son caciques, nuevos señoritos, propietarios ‘aprovechados’ y hasta la propia Administración autonómica los que ponen puertas al campo con la complicidad,
en muchos casos, de los ayuntamientos. “Es una vuelta al pasado, al
caciquismo, me genera mucha tristeza y rabia”, dice José Manuel Flores,
presidente de la Plataforma Ibérica en Defensa de los Caminos Públicos, que
en 2007 puso en marcha, con otros activistas, la plataforma en
Andalucía, una de las comunidades más afectadas por el cierre de
caminos, junto a Extremadura y Castilla-La Mancha.
Para
el geógrafo catalán Xavier Campillo, experto en caminos, no existe
vacío legal y nuestra jurisdicción recoge en varias normativas la
defensa de los caminos públicos como bienes patrimoniales que no se
pueden vender. “La
Ley municipal y el reglamento de bienes de dominio público, en su
Artículo 5, señala que los caminos públicos son inalienables,
inembargables e imprescriptibles. Para desafectarlos [cambiar
su uso], se requiere un expediente del Ayuntamiento al que pertenezcan
que acredite la ‘oportunidad y legalidad’ de esa desafección”, señala
Campillo a este medio. Además, los motivos de ese cambio de uso deben
ser, en todo caso,“la utilidad pública”. También la Constitución
reconoce el derecho a la libre circulación (Art. 19) y a disfrutar del
medio ambiente (Art. 45), derechos fundamentales que se violan con la
usurpación de los caminos.
Precisamente en Constantina, Sierra Norte de Sevilla, el Ayuntamiento ha cerrado el acceso a un monte público todo el año, con la excusa de que es peligroso pasear por la presencia de cazadores. Es a éstos a los se que ha ‘entregado’ el disfrute de ese patrimonio.
Abrir el paso de los caminos
“El corazón nos pide usar los alicates”, reconoce Flores. Se
refiere a una de las primeras acciones en Andalucía, donde decenas de
personas atravesaron una finca donde se habían cerrado los caminos
públicos que la atravesaban, en Lugros, Granada, gracias al corte de la
alambrada. De entonces, hay pendiente una multa de 3.000 euros y la
imputación penal de seis personas, entre ellas el alcalde de Lugros. En
esa lucha están también el club de montaña Elbruz y la asociación
senderista de El Batolito (Sevilla).
En Córdoba nació otra organización pionera que integra la plataforma: “A Desalambrar surge en 2001 formada por grupos senderistas, ciclistas y ecologistas preocupados por el masivo cierre de caminos. De 67 caminos públicos en la Sierra de Córdoba capital, 44 están cortados total o parcialmente.
En otros pueblos del norte, la situación es peor, conmunicipios con un 80% de caminos cerrados”,
afirma Manuel Trujillo, portavoz de A Desalambrar, que ha conseguido
movilizar en la última manifestación a más de 2.000 personas y que el
Ayuntamiento de Córdoba esté a punto de aprobar un inventario de caminos
públicos.
Extremadura, donde se repite la misma práctica, es la única Comunidad Autónoma que tiene una legislación de caminos públicos y ha inventariado sus vías, en todos sus municipios. Éste es el método para registrarlos e impedir que los propietarios de las tierras los usurpen e impidan la libre circulación.
En
Salamanca también existe una asociación contra el cierre de nuestros
caminos. “Los caminos que no se quedan los caciques se los comen las
zarzas”, dice Vicente García presidente de la asociación Trochas Viejas. El cierre de caminos en el pequeño municipio de Martinamor llevó
al secretario de este grupo, Jesús Cabanillas, a crear la asociación en
2009 y hacer un estudio de los caminos de su pueblo. Varios estaban
cerrados. Después organizaron unas jornadas para debatir sobre este
patrimonio público y hoy siguen en la misma lucha dentro de la
Plataforma Ibérica en Defensa de los Caminos Públicos. “Vivo en Béjar y
tampoco allí tenemos apoyo local y por eso nuestro fuerza esta en la
unión con las organizaciones que componen la plataforma” afirma García.
Un camino con historia
La
foto cartográfica del vuelo americano de 1956, una guía de viajes a
caballo por la sierra de Segovia de los ingenieros Breñosa y
Castellarnau o un documento de la guerra civil ha servido a Ecologistas en Acción de Segovia para revindicar otro camino cortado en una gran finca de caza, La Sauca,
propiedad de los descendientes del general Martínez Campos. Camino
público que reconocen haber recorrido muchos mayores de la zona y cuyo
testimonio será decisivo ante los tribunales que tienen que decidir
sobre la titularidad del mismo. Antes, los activistas segovianos han
llevado a cabo varias marchas revindicativas por el camino de La
Pedrona, en las dos últimas, 2009, con casi 300 personas, y 2010, más de
200, pasaron arrastrándose por debajo de la valla que cierra el camino
ante la presencia de la Guardia Civil y los propietarios de la finca.
Valle de Manzanedo
Pero
el cierre de caminos va más allá. En el Valle de Manzanedo, municipio
formado por 16 pequeños pueblos, en Burgos, y con 140 vecinos censados,
se han cerrado dos pueblos enteros y todos sus caminos. “Fuente Humorera y Rioseco están cercados. Alfonso Pérez-Andújar Escudero, un empresario ganadero, que fue uno de los dueños de Clesa ha cerrado 800 hectáreas con una alambrada de 2 metros de altura y dentro se encuentran dos pueblos ahora ‘de su propiedad’. Es
una tercera parte del municipio. Una barbaridad”, dice Jesús Pitarque,
que inició la lucha por la apertura de los caminos públicos del Valle de
Manzanedo junto a otras personas y crearon la Asociación Rus Redire
(volver al campo) en 2010 de la que es presidente.
“Este señor compró a otro propietario las tierras; un funcionario de la Consejería de Agricultura de Castilla y León que se hizo (gratis) con muchas fincas y formó un gran coto con tierras abandonadas que no estaban registradas.
En esta zona, el campo era de subsistencia y en los ’50 se abandonó”,
aclara Pitarque. Al parecer el funcionario de Agricultura llevó a cabo
una escrituración fraudulenta de decenas de terrenos abandonados, un
sistema de matriculación de fincas cuya propiedad no estaba registrada,
pero que sí tenían dueños.
Rodeados
por una valla quedan ahora Fuente Humorera, donde el terrateniente “ha
derruido todas las casas antiguas y se ha construido una gran mansión
con todos los lujos imaginables. En este pueblo quedan las ruinas de la vieja iglesia románica de San Román. Ahora las calles no aparecen en ningún plano”, explica Pitarque que ha creado una web
y cinco blogs que informan del robo de este patrimonio público con la
connivencia del Ayuntamiento de Valle de Manzanedo que permutó los
caminos públicos para entregárselos al nuevo cacique. En Rioseco se
encuentran todavía algunas infraestructuras: calles, alumbrado…y el
terrateniente ha instalado una granja de cabras y una fábrica de quesos
que se anuncia como ecológica, en la que era la granja de un monasterio cuyas bellas ruinas siguen en pie.
También
en el Valle de Manzanedo, en la comarca de Las Merindades, otros
propietarios, que figuran como inmobiliaria Gesnor han cerrado los
caminos con vallas y candados en la zona de El Hayadal, entre ellos el Sendero Natural del Ebro GR99 e incluso dos puentes sobre el río Ebro tienen verjas de hierro que impiden el paso.
La
lucha durante años de Pitarque y los integrantes de la Asociación Rus
Redire no ha parado, llegaron a presentar 400 alegaciones contra el
cierre de caminos, entre otras iniciativas. Además, El procurador del Común ha dictado varias resoluciones y
finalmente ha intervenido la Junta de Castilla y León declarando nulo
el convenio del propietario y el Ayuntamiento del Valle de Manzanedo
(PSOE), que en mayo desafectó e iba a permutar los caminos de Fuente
Humorera y Rioseco para entregarlos definitivamente al dueño de los
terrenos. Pero a día de hoy “los caminos siguen cerrados. Aquí nadie hace nada.”, denuncia Pitarque.
“Somos camineros”
La Sociedad Caminera del Real de Manzanares también
integra la Plataforma Ibérica en Defensa de los Caminos Públicos. Su
ámbito de actuación está en la provincia de Madrid. Ricardo Roquero es
el portavoz y se declara caminero: “Nosotros defendemos la caminería, somos camineros concienciados. Desde
el primer Congreso de la Caminería se definió ésta como la suma del
camino, caminante y entorno. Eso significa que no vamos a ciegas por los
caminos, que los pisamos en compañía de otras personas, y esas personas
nos interesan tanto como el camino y ese entorno y medio cultural e
histórico”. Roquero reivindica el compromiso desde los caminos y apunta
que vivimos
en un momento de privatización, de pérdida de nuestro patrimonio donde
se enclava también la defensa de los caminos públicos. Su asociación ha conseguido que el Ayuntamiento de Torrelodones abra el camino de El Pardillo cerrado por un propietario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario